jueves, 29 de enero de 2009

El Aprendizaje Es Algo Trivial Que Se Puede Observar y Medir Con Base En Unas Simples Preguntas a Propósito De unos Contenidos Cualesquiera?


Creo firmemente que no es algo trivial, y si creo con toda certeza que es el punto medular para nuestro quehacer, y, quizá la tarea más compleja a realizar por parte de nosotros como docentes.

Después de leer y releer el texto básicamente me da a conocer las diversas modalidades del aprendizaje, sus fundamentos y su importancia. Genera en mi; todavía más la necesidad de conocer y aprender con mayor profundidad el aspecto de la medición de los aprendizajes de los estudiantes.

Nuestro trabajo está en el proceso enseñanza-aprendizaje y en las competencias a desarrollar en nuestros alumnos.

Ante este cuestionamiento yo me pregunto si no se tendría que evaluar primero a mi persona como docente, en lo que enseño, si es la manera mas correcta de hacerlo y si realmente les estoy brindando a mis alumnos realidades cercanas a ellos. Si realmente estoy formando personas de manera integral y si les estoy dimensionando de manera asertiva.


Javier Portillo
¿Qué Concepciones De Aprendizaje Nos Parecen Congruentes Con El Enfoque Por Competencias y Por Qué?

Si el enfoque por competencias se debe entender como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinen atributos tales como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones.
Con los rasgos distintivos: Que son correlacionales, holísticas y contextuales.
Que lo que pretende es que los alumnos adquieran la capacidad de:
- Saber (construir un conocimiento)
- Saber hacer (se desempeñen eficazmente en las materias)
- Saber ser (Se integren de manera eficiente en la vida profesional y ámbito social)
Entonces considero que las concepciones de aprendizaje congruentes a ella son:
Teoría del procesamiento de la Información.
- Captación y filtro
- Almacenamiento momentáneo
- Organización y almacenamiento definitivo
Se relaciona ampliamente con el saber es decir construye su propio conocimiento al aprender de manera autónoma mediante la reflexión y selección de información recibida. Obtiene el saber hacer puesto que se desempeña eficazmente en el ejercicio y resolución de problemas cuando así lo requiere. Considero que falta apoyar el saber ser.
Aprendizaje por Descubrimiento.
- Experimentación directa
- Aprendizaje por penetración comprensiva
- Practica de la inducción
- Currículo en espiral
Es un tipo de aprendizaje en donde el alumno se convierte en un ser activo, donde moviliza su saber previo y es capaz de manejar su conocimiento e incrementarlo de manera constante. Se alcanza de manera plena lo que pretende la educación por competencias aunque el aspecto de saber ser no está desarrollado.
Aprendizaje significativo
- Condiciones para el aprendizaje
- Relación de los nuevos aprendizajes con los saberes previos
- Utilización de organizadores previos
- Funcionalidad de los aprendizajes
Se eliminan la práctica memorística sin significado. Le da sentido al aprendizaje. Enfatizando la actitud y motivación de ambas partes, lo que en competencias es tomado como capacidad.
Psicología Cognitivista.
- Aprendizaje Activo
- Condiciones Internas
- Condiciones Externas
Se relaciona directamente con competencias docente integrando en el aula aspectos que favorezcan los aprendizajes. El proceso enseñanza aprendizaje se aborda desde un punto de vista integral.
Constructivismo
- Tres estadios de desarrollo cognitivo
- Construcción del propio conocimiento mediante la interacción
- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento
En ambos enfoques se desarrolla en el estudiante la capacidad de ser, saber hacer y saber ser, engarzando los propósitos con métodos.
Socio-Constructivismo
- Importancia de la interaccion social
- Incidencia en la zona de desarrollo próximo
- Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado
Esta teoría enfatiza el contexto y la comunicación en donde todos aprenden de todos. La relaciono con competencias puesto que esta visualizando al estudiante de manera integral.
Javier Portillo

viernes, 9 de enero de 2009

Síntesis “El Entorno”
El Municipio de Cuauhtémoc fue fundado el 12 de junio de 1927 con el nombre de San Antonio de los Arenales. El 9 de Enero de 1948 se le da el nombre de Cuauhtémoc a la cabecera y se convierte en ciudad.
Limita al norte con el municipio de Namiquipa, al Sur con los de Gran Morelos y Cusihuiriachi; al este con el de Riva Palacio; y al Oeste con los de Guerrero y Bachiniva.
El municipio de Cuauhtémoc está situado al centro y al este del Estado. Tiene una superficie de 3,018.85 km2 igual al 1,22% del total.
Su clima es extremoso en invierno, templado en verano, con lluvias deficientes.
Su forma de cartela apergaminada en ovalo vertical, representa nuestros orígenes en las minas de Cusihuiriachi, la riqueza forestal, la industria; la agricultura, la ganadería y fruticultura. En el libro de la vida dos fechas importantes de nuestra historia; llegada de los Menonitas y del Municipio Libre, así como dos manos que se saludan fraternalmente.
En cuanto a la flora: La vegetación existente consta de pastos; zacates, navajita, pata de gallo, popotillo del pinar, de agua, burrero, borreguero, toboso, jiguito, banderilla y tres barbas; cactáceas: nopal, cardenche, choya, biznaga, maguey y sotol; arbustivas: gatuno, largoncillo, ocotillo, manzanilla y jarilla: herbáceas: frijolillo, hierba de la piedra, hierbaniz, gordolobo, chuchupaste, soco (amole), juve, quelite, cola de zorra, talayote y orégano.
En cuanto a su fauna está conformada por: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo, venado de cola blanca, gato montés y coyote.
Somos un caleidoscopio de culturas conviviendo en comunidad y en paz cosa que muchos admiran de nosotros como entidad.
Cd. Cuauhtémoc se desarrollo en un principio como un centro de abastecimiento para dar servicio a las poblaciones mineras de la sierra, así como a la comunidad menonita que es inminentemente agropecuaria, pero ha evolucionado tanto comercialmente como para poder suplir las necesidades de la región en expansión y de las industrias.
De tal manera que esto ayuda a formar a nuestros jóvenes estudiantes, abriéndoles una gama de oportunidades para incursionar si no por herencia si por elección propia en el área que más les agrade. Para ello se propone que estos jóvenes sean motivados a través de las diversas opciones que pueden ser; apoyos municipales o estatales para la generación de empleos y autoempleo, además de la relación que guarde la institución con el empresariado para cubrir sus vacantes con los elementes egresados interesados en adquirir un empleo. Dentro de lo investigado he podido constatar que en un universo de 100 individuos solo el 2% de los padres de mis alumnos se dedican a la agricultura; el 31% a la industria, el 35% a el comercio y el restante 32% a otras actividades no especificadas.
Teniendo en cuenta su realidad económica social, adaptar programas para formar individuos de manera integral como se ha venido sugiriendo. Si bien es cierto a pesar de poseer un alto grado de información, igual la falta de compromiso para con ellos mismos les hace tomar decisiones equivocas o precipitadas. En este punto pude constatar que mis alumnos son de clases sociales media baja, baja y media media no más. De tal forma que muchos de ellos no tienen acceso a internet, a un libro y mucho menos a una computadora. Con tristeza he visualizado que muchos de ellos viven y conviven en lugares con altos índices de violencia, pandillerismo y vandalismo.
Realmente si se tomase consciencia como institución una gran parte de todos estos jóvenes pasan más tiempo en la escuela que en sus hogares; de ahí la importancia de nosotros en sus vidas y la influencia que podemos ejercer para fomentar esos valores y consciencia que les ayude a no ser blancos fáciles de actos equívocos. Y más aun de trabajar como un todo no como elementos separados y visualizarnos de tal manera como institución.
Se nos hacía hincapié en el Departamento de Seguridad Publica que la característica principal de la gente de Cuauhtémoc es la apatía. Se requiere de retomar la convivencia en comunidad y no visualizarnos como familias ahisladas.
De tal manera que funjamos como promotores o guías donde nuestro hacer y quehacer realmente se vea reflejado en los jóvenes que recibimos y esa labor pueda observarse en compromisos primero para con ellos mismos, luego para con sus familias y luego con su comunidad.
Si bien es cierto el desanimo y la ola de violencia nos ha envuelto, existen infinidad de actividades culturales y deportivas en las cuales podemos participar y hacer participes a nuestros alumnos.
Es necesario también resaltar la inmediatez de concientizar a la población a cerca del cuidado que debemos tener con nuestros hábitos para cuidar nuestro entorno. Existe una estadística que nos dice que niños menores de 10 anos, todos poseen algún tipo de alergia ya sea en su piel o en sus vías respiratorias.
Por último creo que como docentes podemos hacer mucho desde nuestra trinchera. Cierto es que no podemos luchar contra las cargas que traen nuestros alumnos y que quizá los cambiamos en lo que regresan a casa, pero a fin de tanto insistir probablemente algo lograremos.
Deseo agradecer de manera importante a cada uno de las departamentos municipales y a sus representantes las atenciones recibidas para con mi persona y mis compañeros, de la misma manera al departamento de servicios escolares y psicopedagogía que tan prestamente nos atendieron, a mis compañeros y amigos, por último a mis hijos por su comprensión y compañía incondicional.

Lic. Javier Portillo Rocha

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Los Saberes De Mis Estudiante


A través de las encuestas los resultados arrojados son los siguientes:

El 90.9% de la muestra utilizada saben investigar dándole con ello un sentido utilitario a Internet, el 82% sabe bajar música y videos, el55% sabe subir fotografías, el 64% utiliza este medio como un espacio de comunicación colectiva y el 82% esta preparado para subir a planta tareas. Tomando en cuenta que 45% entra de 3 a 4 veces a la semana.


Estrategias construidas para aprovechar estos saberes:

1.- Promover la utilización de los sitios de música para bajar letra y melodía español-ingles
2.- Utilización de películas en Ingles para escuchar, afinar audio y memorizar lenguaje.
3.- Elaborar mediante fotografías y figuras un collage con respecto al cuerpo humano, vegetales, partes de casa, animales.
4.- Implementar la utilización de envió de tareas por este medio.
5.- Promover el trabajo en equipo.
6.- Que todos y cada uno de los alumnos generen una cuenta de correo y blog
7- Con estos datos elaborar una Web Quest para posteriormente presentarla la próximo semestre a consideración de los alumnos para que ellos sean los que mejoren y complementen esta Web.
8- Estructurar rubricas de evaluación y graficas por alumno para enviar calificaciones.


Quienes enseñaran a quienes, que les enseñaran y donde lo harán.

1.- Como primer punto se identificara a los mas sobresalientes en cuestión de manejo de tecnología.
2.- Estructurar equipos poniendo como lideres a estas personas.
3.- Asignar trabajo por equipo de tal manera que todos y cada uno de los integrantes por imitación puedan realizar esta labor.
4.- Manejo de sus conocimientos previos en el área de ingles y tecnología.
5.- Se requiere para implementar todo esto que haya al menos CPU, cañón, acceso al Internet, audio, televisión.

Donde lo harán.

1.- En sala de computo (trabajo previo)
2.- Presentación de su trabajo (B7 o A1)
3.- Envíos de trabajos y tareas de cualquier sitio con acceso a Internet.

Evidencias obtenidas de enseñante y enseñado.

Creación y elaboración de carpetas por equipos en base a trabajos realizados.
Envió de graficas donde se proporcione la calificación por alumno

Como percibo la docencia

¿Cómo percibo mi docencia?
La docencia significa para mi realmente lo máxima expresión de desarrollo académico y profesional, cuando decidí dedicarme a la docencia no imaginaba lo bien que me iba a sentir al compartir conocimientos y experiencias con mis alumnos, en mis inicias como maestro daba clases a nivel superior y medio superior, al cabo de tres años de combinar ambos niveles , realmente me convenció mas quedarme en nivel medio superior, el poder ayudar a los jóvenes de 15 a 18 años me pareció mas satisfactorio para el desarrollo de mi región, además que la convivencia con mis alumnos fue mas sana y profesional.
Las materias que imparto actualmente son Ingles, el poder compartir mis conocimientos y experiencia profesional con los alumnos de manera responsable y atenta a las necesidades de los jóvenes, es una gran satisfacción personal, al observar el incremento de preparación profesional y de madures es algo que no cambiaria por ningún puesto en la industria privada.
En los últimos años he podido combinar mi vocación docente con la música re, lo que ha me ha ayudado mucho en las actividades académicas y me ha proporcionado experiencias que he llevado directamente al aula, y ha reforzado mi espíritu como docente.
Tengo 7 años ejerciendo la docencia tal vez no sea tanto tiempo comparado con el de otros compañeros de trabajo, sin embargo durante este tiempo he aprendido muchas cosas y cada una de ellas me ha dejado experiencias que me han hecho sentir muy satisfecho y otras muchas que he tenido que aprender, pero sin duda la labor docente es para mi un deleite ya que disfruto mucho hacer mi trabajo.
Creo que todo trabajo tiene su esfuerzo y dedicación y mas cuando quieres realizarlo con calidad, así que estar frente a un grupo parece tarea sencilla y lo puede ser, siempre y cuando se tenga un plan de clase donde se incluyan estrategias de aprendizaje, técnicas y dinámicas que faciliten los procesos cognitivos de la enseñanza aprendizaje, esto hace mas sencilla la labor del docente y obtener mejores resultados.

Mi confrontacion con la Docencia

Mi confrontación con la Docencia


Después de haber leído "La aventura de ser maestro" me sentí identificado con la narrativa que hace Esteve ya que encontré puntos de coincidencia que había reflexionado de forma personal y que observe durante mi desarrollo como docente.

Es cierto que en mi inicio como docente pase por la etapa de ansiedad y terror, principalmente creo que en área en la que me desempeño es muy observable ya que el enfrentamiento es ante grupos numerosos de niños-jóvenes saliendo a las canchas con ansias y ganas de correr-saltar-divertirse, mientras que uno como docente tiene planificadas actividades en un orden "estricto" y con "tiempos determinados" que nosotros hemos seleccionado como necesarias para su desarrollo. Siendo que una verdadera planificación debe de "envolver" al alumno de forma tal que se desenvuelva en la clase y obtenga los elementos para su desarrollo de una forma agradable y divertida.

En el momento en el que llegamos a comprender esto es cuando comenzamos a "sentir" nuestra práctica docente y en este momento nos podemos sentir con la libertad de adaptarnos y cambiar de acuerdo a las características y necesidades de nuestros grupos. Este proceso en verdad nos puede llevar a desarrollar la relación enriquecedora entre maestro y alumno que plantea Corbalán, transformando a nuestra escuela en el sitio para aprender y compartir que menciona Diez.

En lo referente a las dificultades que plantea Esteve, creo que la de Identidad Profesional fue la que represento el choque más intenso cuando comencé con mi práctica docente, el cambiar y adaptar todo lo "ideal" planteado en la escuela a los contextos reales de los diferentes sitios de aplicación, ya que al mismo tiempo laboraba en un asentamiento suburbano de muy bajos recursos, en una colonia de clase media y en un colegio particular. En este proceso me di cuenta que el docente tiene que adaptar las actividades a la situación real de los planteles para tratar de proporcionar las mismas oportunidades de desarrollo a todos los alumnos.

Respecto a las demás dificultades que se nos plantean, yo las considero como etapas naturales de la búsqueda de identidad propia del docente, ya que creo que al principio nos conducimos de forma similar a los maestros de los cuales hemos recibido un gran impacto durante nuestra formación. Sin embargo poco apoco nos vamos formando con características, métodos y habilidades propias que vamos desarrollando en el transcurso de nuestro desarrollo docente. También pienso que cualquiera que sea nuestra formación profesional siempre nos desempeñaremos de forma adecuada si lo hacemos con responsabilidad.

Presentacion

Hola Uriel y colegas:
Mi nombre es Javier Portillo Rocha soy originario de Cuauhtémoc, Chih., soy Lic. en Administración, trabajo como docente de medio tiempo en el area de Ingles en el Cbtis 117 desde hace 7 a;os.
He generado este blog como parte de una actividad dentro de esta especialidad en Competencias Docentes que actualmente curso en linea en la UPN.
Agradezco a todas las personas que gusten invitarme y leer este nuevo espacio.
Sean bienvenidos, como siempre estoy a sus ordenes.
Javier Portillo Rocha